HOME | VISIÓN | HISTORIA | FILOSOFÍA | EXPERIENCIA | SOCIOS | ADHESIONES | SERVICIOS | ACTIVIDADES |

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS | MANUAL DE ODONTÓLOGOS | ARTICULOS DE INTERÉS | REVISTA | NUESTRAS PUBLICACIONES | ENTREVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTACTO


servicios
actividades
noticias
vazzano

volver

 

El rol del perito en los juicios por RP Médica


Entrevista a la Dra. Nora Iraola. Presidenta del Tribunal de Ética y Directora de Educación de la Comisión de Peritos de la Asociación Médica Argentina (AMA).


- ¿Cuál es el panorama actual en relación a los juicios por responsabilidad profesional médica?
En realidad los juicios por responsabilidad médica van disminuyendo año a año, sobre todo considerando el aumento de la población y de los pacientes que son sometidos a cirugías riesgosas y nuevas tecnologías.
El consentimiento informado fue un elemento importante en todo esto, aunque no adquiere mucho valor cuando realmente hay dudas acerca del actuar médico. De cualquier manera es interesante porque es una forma de demostrar que al enfermo se le informó sobre lo que se le hizo, qué métodos se le aplicaron, el tiempo de duración de su tratamiento, la posible evolución; todas cosas que años atrás eran impensables porque el paciente entraba al quirófano y se entregaba al cirujano. Incluso hoy no solo se notifica al paciente sino también se trata de notificar a sus familiares o personas cercanas.

- En esto ha tenido especial injerencia la Ley de Derechos del Paciente, Historia Clínica y Consentimiento Informado sancionada en 2009…
Absolutamente. En realidad considero que no debería existir una ley de derechos del paciente y todo debiera estar involucrado en las leyes sobre derechos humanos. La enfermedad forma parte de las contingencias de la vida de una persona. El hecho más importante es que los médicos hemos entendido que la historia clínica es fundamental para cualquier defensa en un juico por responsabilidad médica.
La historia clínica pone de manifiesto aquellos actos a los cuales ha sido sometido un paciente. No solo el tratamiento médico sino también comprende lo realizado por el personal de enfermería, algo muy importante, porque la enfermera es la encargada en particular de seguir a los pacientes y es la que más conoce respecto a la evolución de sus parámetros vitales. Además las enfermeras tienen su responsabilidad, por ejemplo, la de avisar al médico a tiempo y cumplir sus directivas. En este sentido creo que se ha avanzado notablemente.

- ¿Podríamos decir que hay una actitud un poco más proactiva de parte de los médicos en relación a la prevención del riesgo?
El médico comprendió algo importante: si bien nunca fue un escritor, aprendió que hay que escribir y que cada orden que da tiene que figurar por escrito en la historia clínica. Todo aquello que no está escrito es como si no se hubiera cumplido, aun cuando se haya cumplido y existan testigos que así lo aseguren.
Una de las cosas más importantes a la que nos hemos acostumbrado es anotar todo con los horarios correspondientes y los controles. Los horarios, junto con la fecha, determinan cuál fue la última vez que fue visto el paciente.

- ¿Y cuáles eran (o son) los puntos más débiles en las historias clínicas?
En las historias clínicas, en general, se veía y podía deducir muy poco. Por ejemplo, era habitual que se pusiera “paciente evolucionando bien”, de manera general, y si el paciente había presentado un pico febril, que desapareció rápidamente, no se escribía. Sin embargo eso tal vez hubiese puesto al médico en alerta para buscar el origen del problema.

- ¿Qué tendencia hay en cuanto a las especialidades más demandadas?
Entre las especialidades que están más expuestas está la obstetricia. En lo personal creo que se hacen cesáreas en exceso, a veces pueden estar absolutamente o relativamente indicadas, y cada médico se defiende a su manera.
En los juicios por responsabilidad médica hay una característica: el médico tiene que presentar su propia defensa porque se supone que el paciente desconoce el tema. A veces es mejor que sea así porque el paciente interpreta la información de cualquier modo.
Además, como los humanos no somos robots cada uno de los pacientes reacciona de manera distinta ante diferentes situaciones. Es decir, hoy una vesícula por cálculo es una cosa relativamente sencilla pero igual tiene sus complicaciones y no todas las personas tienen anatómicamente iguales las vías biliares. De manera que todo esto requiere de un cuidado especial y puede tener trastornos, infecciones, etc.; cuyos riesgos están prácticamente todos cubiertos. Hay avances muy importantes en la medicina, sencillos y no relacionados con lo tecnológico, como por ejemplo las técnicas para calmar el dolor, algo muy importante desde el punto de visto psicológico; también aquellas utilizadas para evitar ciertas complicaciones relacionadas con las infecciones (por controles y no por administración de antibióticos); entre otros. Con esto quiero decir que son riesgos que se han minimizado.
Entre otras especialidades demandadas, luego de la obstetricia están las cirugías, la neurocirugía y todas aquellas de alto riesgo. Y aun llegando al llano, en la clínica médica también puede haber alteraciones tales en los pacientes por tratamientos que luego habrá que demostrar si fueron o no los correctos. No nos olvidemos que la farmacología ha aportado drogas muy importantes, sobre todo desde el punto de vista de los psicotrópicos, que tienen muchos efectos colaterales y que sin embargo han sido útiles porque han mejorado a una gran población con trastornos psicológicos y psiquiátricos. Pero también uno debe considerar que esas drogas tienen efectos colaterales, que cada paciente es único, y que hay que elegir qué droga se le va a administrar a cada paciente. En no muchos años vamos a tener lo que se llama “medicaciones a medida”, es decir, según las necesidades de cada uno. La biología molecular va a permitir que cada paciente tenga su propia medicación.

- ¿Han aparecido especialidades que no eran habitualmente demandadas?
Considero que cualquier cosa dentro de la medicina puede ser objeto de un juicio de responsabilidad profesional. Ahora bien, que se tenga o no razón es otra cuestión. El 20% de los juicios ha seguido adelante y los demás son desechados por falta de fundamento. Muchas veces hay personas que lo que buscan es obtener un resarcimiento económico. Si uno se entrevista con ellos incluso se da cuenta que el motivo verdadero no tiene que ver con un trastorno en sí y solo tratan de obtener dinero.

- Una de las quejas más frecuentes es que el beneficio de litigar sin gastos facilita esta situación…
Hoy prácticamente todo el mundo litiga a través del BLSG, lo cual no me parece mal siempre y cuando luego pueda pagar lo que corresponde por todo lo que usó. Siempre que se ampara algo es porque hay otra parte desamparada. De manera que me parece justo, como también me parece justo que cuando una persona cobra por un juicio pague por lo que usó. Quizá muchas personas no litigarían si tuviesen que pagar una determinada tasa de justicia. Creo que esto disminuiría los juicios. Cuando las personas no se sienten satisfechas con un tratamiento o con los resultados del mismo, aún cuando hayan firmado un consentimiento, tienen cierto malestar de tipo psicológico. Ante esto buscan un abogado, quien le dice que litigar se puede por cualquier cosa, y muchas veces empiezan a averiguar entre todos los “familiares o amigos médicos”. Y en este punto surge un error muy importante que todavía no tenemos interiorizado: los médicos opinamos sin conocer el caso.
En los juicios que yo tengo como perito, por ejemplo, en las impugnaciones de pericias se opina sin haber visto al paciente. El primer error de las impugnaciones es que las hace un letrado, quien además dice que fue asesorado por “X” profesional, que no pone el número de matrícula, con lo cual no se lo identifica. En el 99% de los juicios que tengo no hay un solo consultor técnico que aparezca con su firma, de manera que no asumen la responsabilidad, es como si no hubiesen estado nunca.

- ¿Cuál es la función concreta del perito en los juicios por responsabilidad profesional médica?
En primer lugar el perito tiene una función, que es la de hacer una pericia. Se supone que es una persona experta en algunos temas (no se puede ser experto en todo) y que tiene como función algo muy diferente dentro de la medicina a lo que es una historia clínica, o sea, al actuar de un médico asistencial. El perito no hace tratamientos, no evoluciona a la persona y solamente tiene que fijar como objetivo: establecer el daño a través de todos los elementos que se aporten al expediente (fundamentalmente la historia clínica y los exámenes que se pidan); luego establecer las secuelas al momento del examen pericial (no valen las secuelas anteriores) y finalmente establecer un porcentaje de incapacidad sugerido. Además tiene que responder todas las preguntas de las partes.
El perito tiene que tener condiciones de idoneidad, o sea, conocimientos en la materia que trata y también puede consultar a expertos con experiencia. Tiene que ser absolutamente imparcial (o lo más que un ser humano pueda serlo) y comentar lo que él considera que es estrictamente verdad y cierto. Esto último es muy difícil. Cuando yo hago las pericias dejo para el final la incapacidad. Si no hay incapacidad el perito tiene que tener la profesionalidad suficiente para decirlo. Si ocurrieran estas cosas más a menudo quien sabe si no habría menos juicios. Creo que hoy hay más pericias en las que los médicos se dan cuenta que están comprometiendo su matrícula, su profesión, y establecen incapacidad cuando realmente la hay.

- ¿Considera que el perito médico debiera tener como especialidad de base aquella especialidad involucrada en el juicio?
En general hay médicos legistas y todos tienen una o dos especialidades. El hecho de haber cursado la carrera de médico legista hace que sepan, por ejemplo, traumatología, entre otras cosas. El médico legista puede hacer consultas con otros especialistas en el caso de que fuera necesario. El problema es que no es obligatorio ser médico legista. Lo que me parece difícil de entender es cómo un pediatra o un otorrino pueden ser peritos médicos. Los peritos no se eligen por especialidad.

- La AMA es consultada por los tribunales como entidad científica en los juicios por responsabilidad profesional médica.
Nos consultan en juicios de mala praxis cuando son juicios importantes. Pero en realidad la AMA puede negarse a aceptar cualquier juicio porque es una Asociación de Médicos para la docencia de médicos. Ese es su fundamento y no el brindar colaboración o asistencia a la justicia.

- Para finalizar, ¿Cuáles son, a su criterio, las principales recomendaciones para evitar situaciones de conflicto que puedan derivar en juicios?
Una sola: la historia clínica. Muchas veces se trata de un conflicto que no se puede consensuar. Ante esto es muy grande la sensación de ataque que sufren los médicos y lo peor de estos juicios es el tiempo. Poner a operar a un profesional que acaba de recibir una cédula diciendo que tiene un juicio y que se le recuerda cada 6 meses porque recibe otra cédula en donde se lo notifica de algo nuevo… son cuatro, cinco, seis años de un suplicio terrible. Es decir, para ese profesional empieza un largo camino, con un estrés impresionante, y finalmente en muchos casos ese médico sale indemne.

Por Graciana Castelli para APM.


 

subir

Toda la información publicada en este sitio es © Copyright La Mutual 2008.