HOME | VISIÓN | HISTORIA | FILOSOFÍA | EXPERIENCIA | SOCIOS | ADHESIONES | SERVICIOS | ACTIVIDADES |

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS | MANUAL DE ODONTÓLOGOS | ARTICULOS DE INTERÉS | REVISTA | NUESTRAS PUBLICACIONES | ENTREVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTACTO


servicios
actividades
noticias
vazzano

volver

 

Entrevista a Médicos del Mundo: una mirada amplia sobre la salud.





APM entrevistó a Raúl Cimbaro Canela, médico pediatra y Coordinador General de Proyectos de la delegación argentina de Médicos del Mundo (MDM), organización no gubernamental, humanitaria e internacional que lucha por el derecho a la salud de los pueblos en más de 70 países.

Cimbaro nos cuenta cómo es y hacia quién está dirigido el trabajo que realizan en la región de América Latina. Además, con motivo de la reciente conmemoración del Día Mundial de la Salud, aprovechamos para consultarle sobre el tema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2014: “Las enfermedades transmitidas por vectores”.

- ¿En qué zonas trabaja Médicos del Mundo en Argentina?
Dentro de los 70 países con los que trabaja MDM hay 14 delegaciones y nosotros somos la única autónoma y autárquica: decidimos en qué parte de Latinoamérica estamos y no dependemos de ninguna otra delegación para el financiamiento.
En Argentina tenemos oficinas en la ciudad y provincia de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Jujuy. En otros países: Bolivia, Brasil -sin sede todavía-; Paraguay, Perú, Venezuela y Haití, donde sí tenemos oficinas. Incluso con algunos de estos lugares ya hemos realizado intercambios técnico-metodológicos.

- ¿Cuál es la concepción que tienen de la práctica de la medicina y cómo se componen los equipos de trabajo?
Nuestro movimiento es la Medicina Social Latinoamericana o Salud Colectiva; ambas tienen que ver con las ciencias sociales dentro del ámbito de la salud.
Los médicos formamos parte de un equipo más grande, con una mirada amplia de lo que es la salud. Se trata de equipos interdisciplinarios en los que también hay psicólogos, trabajadores sociales, epidemiólogos, enfermeros, sociólogos, antropólogos e incluso administradores y personas que vienen de otras ciencias. Desde los mismos tratamos de darle una mirada amplia a los problemas, justamente porque los problemas son complejos en la realidad. Un ejemplo: el equipo de salud en la calle trabaja –interdisciplinariamente- con las personas que están en situación de calle, que muchas veces llegan al parador para que se le tome la presión y se termina resolviendo en qué lugar van a dormir esa noche.
En MDM no manejamos problemas que solamente el médico, dentro de un ámbito determinado, pueda resolver por sí mismo porque pertenece a un equipo que tiene una mirada que excede lo biológico y hasta trae la mirada del sujeto.
En otras instancias también se trabaja interdisciplinariamente yendo a las casas de las personas: el médico se acerca y ve cuál es la problemática y si hay necesidad de atención médica o de salud mental. Tratamos de trabajar con equipos de salud centrados en la familia, con la metodología de ir al lugar y generar un vínculo, donde ya no se trata del médico en un consultorio u hospital. Se trabaja desde la propia problemática y se intenta la transformación del lugar. También se elaboran informes y hay historias, que no son las historias clínicas clásicas, sino historias familiares de salud.
Hacemos relevamiento, con problemas de salud que tienen que ver con las condiciones de vida de las personas, y a partir de ahí se inicia un movimiento de talleres en educación para la salud, con técnicas para que la misma comunidad participe de la solución del problema.
Nuestros principios son: atención humanitaria directa (poblaciones excluidas y en emergencia); el testimonio y la denuncia de estas poblaciones por la violación a los derechos humanos -sobre todo al derecho a la salud-; y el fortalecimiento de estas comunidades.



- ¿Y cómo es la respuesta que reciben de las comunidades?
En primer lugar tomamos la participación (en realidad la falta de participación) como un problema. Latinoamérica sufrió muchísimo los últimos 30 – 40 años en todo lo relacionado a las actividades participativas de las comunidades.
Se observa mayor participación en las poblaciones rurales porque en las urbanas todavía se reproduce el modelo de la ciudad (ni siquiera asistimos a una reunión de consorcio…). Pero en aquellas que muestran más participación tratamos de reforzarla. El barrio de Barracas es un ejemplo de esto: llegamos porque queríamos fortalecer una organización para el cambio de cloacas y prevención de enfermedades relacionadas. Se generaron informes de salud donde la propia comunidad -con su referente- es capaz de explicar el informe de salud epidemiológico. Este referente es el que también participa de las reuniones, hace pedidos (los materiales es lo más difícil de conseguir), que sumado al apoyo del informe de salud y el trabajo territorial, facilitan la transformación. En el caso de Barracas ya se están haciendo los cambios de cloacas.

- ¿Cuál es la situación que observan en relación al acceso a la salud?
Parte de lo que trabajamos en los talleres es el problema del acceso. Los equipos de migración y salud desarrollan muy bien esta temática y hasta hay materiales educativos y pedagógicos armados desde las propias comunidades que trabajan los derechos, el acceso y todo lo que es la atención médica en salud.

- En esta transformación que plantean hay un paciente que se vuelve “actor”…
En realidad la persona sale de su rol de paciente “pasivo” y pasa a ser sujeto “activo”. El modelo hegemónico actual es el asistencial-curativo. El médico puede decir un montón de cosas pero es necesario estar ahí, en el lugar, y ver qué se puede transformar. Por lo general no se ve promoción de los derechos en una consulta o en el hospital. El aspecto preventivo está en la Constitución Nacional y es rol del Estado y la Salud Pública. Si bien se hace prevención en el área de vacunación para algunas enfermedades, también es necesario trabajar en la propia comunidad.
En MDM realizamos la promoción no solo en los talleres sino también casa por casa: informamos cuáles son los derechos, tanto para la salud individual como colectiva. Lo individual no solo tiene que ver con la parte biológica, también incluye la salud mental; y la salud colectiva entendiéndola como justicia social.



Día Mundial de la Salud 2014
El 7 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Salud y este año la OMS propuso como tema la prevención de enfermedades transmitidas por vectores, tales como el Chagas, dengue, entre otras.
Al respecto, Médicos del Mundo hizo un llamamiento al “imprescindible debate en nuestros países sobre los modelos de desarrollo y su relación con la naturaleza y el cambio climático, asimismo al necesario impulso de sistemas públicos y universales de salud para avanzar hacia el control y eliminación de las enfermedades transmitidas por vectores en la región de América Latina y el Caribe”.
Consultado por el caso particular de la Argentina, Cimbaro nos contó lo siguiente:

- ¿Cuál es la situación en Argentina respecto a las enfermedades transmitidas por vectores?
Empecemos por el Chagas. En Argentina es una enfermedad endémica. Oficialmente se calculan 1 millón 600 mil casos. Por números extra oficiales sabemos que son 3 millones de casos. ¿Por qué? El número se calcula con embarazadas y niños, a quienes generalmente se les practica el testeo. Pero cuando se hacen testeos extra oficiales en adultos se estima que un 60% de la población está afectada.
En Argentina tenemos Chagas desde el norte hasta la ciudad de Buenos Aires; muchas veces por migración o por transmisión vectorial (madre-hijo). Dentro del protocolo está la indicación de hacer el test a las embarazadas. Pero no siempre se hace -o si se hace no se retiran los resultados- y al no haber una alerta la enfermedad no es tratada, cuando sabemos que con drogas –que por suerte se han vuelto a producir- es una enfermedad curable.
La vinchuca o chinche (vector) está presente -sobre todo- en el norte y en el centro del país. Pero cuando hablamos de Chagas tenemos 3 dimensiones: la económica, donde las poblaciones más afectadas son las que tienen las necesidades básicas insatisfechas o condiciones precarias de vivienda. Si bien se está trabajando en esto todavía hay una deuda pendiente.
La otra dimensión es la socio-sanitaria: poblaciones rurales y campesinas que no tienen acceso al sistema de salud. Y la tercera es la cultural, donde los más afectados son los indígenas. Esto no es casual, aquí hay otra deuda muy grande de toda Latinoamérica con las poblaciones originarias.
Desde MDM lo que tratamos de trabajar en Santiago del Estero, Chaco, Formosa es el armado de mesas de salud locales para que haya una población empoderada y se pueda poner el tema en la agenda del Estado. Hay planes federales, pero no municipales ni provinciales. Está demostrado que las medidas más efectivas son las que logran realizar los trabajadores locales.
Con respecto al dengue, el 2013 fue un año epidémico para nuestra región (Latinoamérica): pasamos de tener 16,4 casos cada 100 mil personas a tener 480 cada 100 mil. También tiene que ver con varias dimensiones: la ambiental: las deforestaciones, el monocultivo de la soja (cuando se fumiga también se matan a todos los depredadores naturales del mosquito), aumento de la temperatura del planeta y de las precipitaciones (que provocan inundaciones como las que hemos visto en el último tiempo) y la urbanización no planificada (condiciones precarias, basurales, agua estancada); todas condiciones para que aparezca el mosquito (vector).
En nuestro país hay otros problemas, como la leishmaniasis, transmitida por una mosca, que se produce -sobre todo- en lugares donde hay tala de árboles. Perú, Bolivia, Brasil y el norte argentino (Misiones) tienen esta problemática. Aquí estamos tratando de erradicarla.
Otra cuestión es la malaria, también transmitida por una mosca, que afecta a muchísimos países del mundo, incluso Latinoamérica. El hantavirus y la leptospirosis son transmitidas por roedores y es muy importante trabajar con el problema de las inundaciones porque es el momento en el que aparecen los picos de estas enfermedades.

Por Graciana Castelli para APM.


 

subir

Toda la información publicada en este sitio es © Copyright La Mutual 2008.