HOME | VISIÓN | HISTORIA | FILOSOFÍA | EXPERIENCIA | SOCIOS | ADHESIONES | SERVICIOS | ACTIVIDADES |

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS | MANUAL DE ODONTÓLOGOS | ARTICULOS DE INTERÉS | REVISTA | NUESTRAS PUBLICACIONES | ENTREVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTACTO


servicios
actividades
noticias
vazzano

volver


“A todo juicio hay que ir con un médico legista que sea consultor técnico”. Mayo 2007

Entrevista al Dr. Alfredo Achaval.
Director del Posgrado en Medicina Legal.
Fundación Héctor A. Barceló.

Dr. Alfredo Achaval.- ¿Observa que en estos últimos años ha crecido entre los médicos el interés por los aspectos vinculados a la responsabilidad profesional?
Es uno de los temas de enseñanza, en realidad lo ha sido siempre. Y con el correr del tiempo el incremente de los juicios contra los médicos se hizo muy evidente. 
Hubo un quedarse de los médicos en cuanto a la enseñanza de lo que significó la modificación de la Constitución Nacional, el advenimiento de los derechos del paciente y de los medios de comunicación. 
El médico por lo general no asiste a conferencias de responsabilidad médica, no va adonde le pueden enseñar cómo proceder porque eso contrasta muchas veces contra lo que le obligan a hacer en el puesto en que se desempeña. Entonces prefiere el riesgo de lo presupuestario, poder vivir económicamente bien, al riesgo que está corriendo con el paciente.
Por suerte para el médico hay un gran porcentaje de enfermedades que se curan solas, en donde el paciente se sana más allá de su intervención. Después hay otras situaciones que son enmendables. Pero también existen conductas médicas que no son las que debieran ser, y muchas otras cosas que quedaron atrasadas, como ser el Código de Ética de la Confederación Médica en el cual se trata el disimulo del error del colega, por ejemplo. Y el disimulo del error del colega cuando el resultado es la muerte o un daño muy grande no está bien, es necesario pensar que hay un enfermo que confía, al que se le tienen que brindar los elementos que él requiere para curarse. Y esto no sucede en nuestra sociedad porque el médico en muchos lugares sigue actuando con espíritu de cuerpo. 
Soy de los que consideran que el delito en el médico, o sea, la aplicación del código penal sobre el médico es absurda porque éste nunca actúa con una intención. Debe estudiarse bien la negligencia, que es el factor principal, no la impericia porque no existe, y muchas veces la imprudencia se la hacen cometer cuando le dicen que tiene que atender a un paciente cada 10 minutos. 
Creo que no es del todo acertado que el médico tenga que responder con penas graves como la inhabilitación. Sí creo que tiene que responder económicamente por el daño que ha realizado, y que hay que obligarlo a que piense que detrás de él debe haber una institución que asegure su resultado. Pero para lograr esto, muchos médicos, con el sueldo que tienen, no podrían pagar un seguro. 

- ¿Cuáles considera que son las principales causas que propician el incremento de los reclamos por responsabilidad profesional médica? 
La distancia entre el médico y el paciente se amplió; incluso antes se le enseñaba al paciente a esperar el efecto deseado, es decir, la curación. Pero la medicina no es una ciencia exacta, por ende no puede tener un resultado fijo, que sin duda es el que desea el médico. 
El problema es que el paciente también está en una sociedad que tiene sus efectos negativos porque tiene contaminación, hambre, desnutrición infantil, malos seguimientos de los embarazos; o sea, todas situaciones que hacen que el hombre no siempre esté en plenitud de sus defensas. 
Pero en nuestro país, al médico -en general- se lo ha agredido bastante y se le ha quitado tiempo. Antes el médico de familia disponía de ese tiempo y se quedaba en la casa del paciente cuando iba a verlo y establecía una buena relación humana. Ahora el paciente apenas lo conoce, de modo tal que esa relación tan declamada se convirtió en algo impersonal, ya no existe.
Además desde hace ya un tiempo la medicina se ha tornado mala, porque deja de lado la parte clínica para ir directamente a los medios complementarios de diagnóstico. Entonces sucede que aquel paciente que no tiene 3 métodos complementarios de laboratorio o de imágenes es un mal paciente, porque le reclama al médico por qué no se los hicieron. 
El 40 por ciento de las enfermedades el médico las detecta con el interrogatorio, el resto es lo que puede solicitar desde el punto de vista complementario. Pero del otro lado está el paciente que se queja. La distancia entre ambos se ha ampliado, es claro, y entonces el paciente lo único que quiere ver son resultados.

- ¿Qué especialidades médicas son las que en la práctica están más expuestas a recibir un reclamo?
Los que mayor riesgo corren son los obstetras, porque son 2 los pacientes y por consiguiente hay doble riesgo. Pero además hay un error básico que tiene que ver con la forma de atender. Por ejemplo, si un chico nació con una anoxia no se puede decir que la madre tenía desde su embarazo una afección si no se le hizo nada por diagnosticarla. Por lo general la historia clínica en obstetricia es mala, y además interviene un médico obstetra y un neonatólogo; y acá hay un momento de transición, y hay que ver cuándo se pasa la responsabilidad de uno a otro. 
La historia clínica permite salvar a muchos médicos de un juicio, y si está mal escrita permite acusarlo. Y el médico no entiende que debe hacer la historia clínica bien ordenada, con las hojas numeradas, etc. Si un paciente tuvo fiebre a la mañana, a la noche cuando se le hace el examen se tiene que decir qué sucedió con esa fiebre. Se debe respetar la secuencia que tiene la misma. 
Hay historias clínicas que llegan a juicio y otras que cuando llegan a esa instancia se desechan porque está todo bien explicado. De por sí una historia con mala letra enemista al juzgado porque no la entiende. Entonces ese médico que dice que su letra es así y que la tiene desde hace 30 años, en realidad es un cabeza dura.
Por lo general no vienen bien las historias clínicas porque el médico sigue persistiendo en hacer historias que no se leen bien, pero en las que además miente. Nosotros tenemos casos sumamente curiosos en donde, por ejemplo, un médico que opera a una nena de 6 años registra que hubo un paro cardíaco, una hemorragia, una bradicardia; y dice también que a la paciente se le hicieron 3 unidades de sangre. Por su parte el anestesiólogo dice también que hubo un paro, que el mismo se trató y que se le hicieron 10 unidades de sangre. Entonces cuando se pide el libro del banco de sangre figura que se hicieron 40 unidades de sangre. Y esto es inútil, porque en una operación difícil nadie le va a incriminar al médico que haya habido una hemorragia y que haya tardado un poco en darse cuenta. El error es humano, el médico no es un robot. Pero lo que pasa es que al endiosarse cree que es su culpa y no discrimina entre lo que es culpa y lo que no lo es.

- ¿Considera que debe evaluarse la responsabilidad médica desde el campo de la medicina legal?
Sí, porque el espíritu de cuerpo del colega asistencial no está preparado para hacer el análisis de la conducta de otro médico. Los médicos legistas nunca hacemos el análisis de la conducta médica del profesional. Lo médico se discute entre médicos, y en el ámbito jurídico no se discute lo médico sino la culpa médica, el actuar médico en sí, y el resultado de ese eventual actuar. 
El problema es que el médico asistencial tiene al colega en el hospital, tiene al colega que le envía pacientes a su consultorio, tiene un colega que es jefe de una determinada obra social o sistema prepago; entonces son muchos los compromisos de análisis que existen para hacer realmente justicia.
Nosotros vemos continuamente los informes periciales de quienes son médicos legistas, y además tienen una especialidad. También los de otros que son médicos legistas, y los de aquellos que son especialistas pero no médicos legistas. Los dos primeros no arriesgan a la imprudencia o a la justificación de todo, en cambio el especialista sí arriesga a la justificación de todo. 

- ¿Considera valioso el rol del médico legista como consultor técnico del médico demandado? 
A todo juicio hay que ir con un médico legista que sea consultor técnico. 
Desde el punto de vista civil hay muchos errores. El abogado a veces no está preparado para juicios de responsabilidad civil médica. Y esta es una especialidad como cualquier otra, y sucede que el abogado no sabe preguntar, no sabe qué obtener de la pregunta que hace, y además si consulta a un médico no recurre a un médico legista, o no le paga adecuadamente, o no se compromete con un convenio como para que el médico se esmere con las preguntas que va a hacer. 
Hay que tener presente que las preguntas que se hacen no son al ‘tun-tun’, no se puede comparar, por ejemplo, si una historia clínica está bien o mal escrita. Lo que se tiene que ver es si redundó en el resultado de la atención médica el hecho de que esté mal escrita. Lo otro es una mala costumbre.

subir

Toda la información publicada en este sitio es © Copyright La Mutual 2008.