HOME | VISIÓN | HISTORIA | FILOSOFÍA | EXPERIENCIA | SOCIOS | ADHESIONES | SERVICIOS | ACTIVIDADES |

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS | MANUAL DE ODONTÓLOGOS | ARTICULOS DE INTERÉS | REVISTA | NUESTRAS PUBLICACIONES | ENTREVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTACTO


servicios
actividades
noticias
vazzano

volver

 

Juicios por Responsabilidad Profesional en Cirugía


Entrevista al Dr. José Luis Tortosa, Coordinador de Asuntos Legales y Laborales de la Asociación Argentina de Cirugía (AAC).



- ¿Cuál es el panorama actual de los juicios por responsabilidad profesional en el cirugía?
El índice de juicios ha aumentado. Casualmente, no hace mucho nos han dejado una nota en relación a uno de los artículos del nuevo Código Civil, en donde se está buscando la solidaridad del resto de las sociedades médicas, porque sucede que al médico no se lo presume inocente de entrada, como sí sucede con otras situaciones legales. Asimismo, la AAC va a participar en el mes de septiembre de una reunión con los jueces de la Nación, donde se plantearán dos ideas fuerza: que los peritos de las partes quirúrgicas sean cirujanos y que tengan algún conocimiento legal.

- ¿Qué es lo que ocurre actualmente con los peritos?
Hoy hay peritos de oficio, que no son necesariamente cirujanos sino de la lista. Luego cada parte implicada lleva a su propio perito, que es un cirujano especialista.

- Volviendo al tema de los juicios contra cirujanos, ¿se trata de verdaderos reclamos o es frecuente ver demandas carentes de fundamento? ¿Prosperan estas acciones judiciales?
Hay aventuras judiciales. Lo que sucede es que hoy el requisito que piden en casi todos los trabajos es tener un seguro de mala praxis, excepto aquellos profesionales que trabajan en algún hospital de comunidad, donde por lo general tienen seguros para todo el cuerpo médico de la institución. Pero cuando uno trabaja de forma independiente, autónoma, tiene que tener un seguro y la política de las compañías es arreglar en la mediación, antes de llegar a juicio.

- ¿Cuáles son las sub-especialidades más reclamadas y/o las complicaciones más habituales dentro de la especialidad?
Los que reciben más reclamos son los cirujanos plásticos, porque tienen que garantizar -y lo digo entre comillas- “resultados”, cosa que no pasa con el resto.
En general los reclamos más complicados son aquellos que ocurren con eventos no deseados en patologías que se consideran benignas, por ejemplo: una apendicetomía, una colecistectomía laparoscópica, una neoplastia; donde el común de la gente piensa que son patologías sencillas, cosa que en realidad no es tan así. Es muy diferente cuando se está operando a un paciente oncológico, donde hay otro espíritu y ánimo en la familia, y se sabe hay una enfermedad muy complicada de base. Pero lo más complejo es cuando se hacen reclamos por cosas banales, como puede ser la infección de una herida que termina teniendo una eventración en el posoperatorio; todos reclamos que por lo general no llegan a nada pero que a un cirujano le implica un dolor de cabeza y tener que ocuparse de eso.

- ¿Cómo observan actualmente la confección de las historias clínicas (HC) y la implementación de la HC digital?
La HC digital no está totalmente difundida, determinados centros la tienen y han homologado el valor de la misma; pero en el resto de los centros de formación donde hay residencias es un tema a trabajar porque la HC a uno lo puede salvar o lo puede hundir. Generalmente, cuando sucede algún evento adverso uno lee la HC y no hay una secuencia cronológica que anticipe que el paciente no está evolucionando de la forma deseada. A veces hay que dejar plasmado, inculcarle a los profesionales que están en formación, que en algún momento tiene que figurar la consideración de que ese enfermo no está evolucionando bien, por lo cual se le pide un determinado estudio en búsqueda de “tal situación”, por ejemplo una tomografía computada, etc. Lo que tiene que quedar en claro es que hubo una evolución que no era clara y generó dudas. La otra instancia que es útil, aunque no es mandatoria, es cuando se hace un ateneo sobre el paciente y se plasma en la HC. Esto motiva una preocupación del servicio donde está internado ese paciente, de ver cómo se puede resolver el caso, con varios profesionales que interactuaron, aunque en última instancia el que decide es el cirujano actuante. Uno tiene que demostrar que estuvo trabajando seriamente, con preocupación y ocupándose cuando vio algún evento adverso.

- ¿Estas recomendaciones, este ideal de HC, se da en la práctica?
No y ahí intervienen otras situaciones en relación al médico: el multiempleo, en el cual muchos cirujanos están corriendo de un lugar a otro, sin tiempo. Esto se resuelve más fácil en aquellos casos donde el cirujano trabaja en un solo centro.
Otra situación se da con los profesionales que están en el programa de formación, que deben estar debidamente supervisados y no dejarlos solos en la evolución de los pacientes.

- ¿Qué puede decir acerca de la instrumentación del consentimiento informado?
En la práctica el mejor CI que hay es tener una buena relación médico-paciente. El CI tiene un valor y es un requisito legal pero da mucha tranquilidad si uno habló con el paciente o los familiares y les explicó todas las posibles complicaciones. Tampoco hay que exagerar los riesgos pero sí dejar en claro que entrar a un quirófano, a veces no es algo gratuito; y sobre el cirujano debe tener en claro si ese paciente tiene indicación quirúrgica. Eso es lo primero que se tiene que preguntar antes de operar a alguien.

- ¿Cómo ve hoy la relación médico-paciente, incluso el rol de la familia, por un lado; y el equipo que hay por detrás del cirujano, por el otro?
Sí, hay un equipo detrás pero el que está a cabeza del equipo es el cirujano. Ahora quedó delimitado que hay situaciones en las cuales el cirujano no es co-responsable, por ejemplo, con el anestesiólogo. Hay eventos anestesiológicos donde el cirujano queda desligado de la situación, que a decir verdad cada vez son menos porque los pacientes llegan mejor estudiados al quirófano, con una buena evaluación previa y mejor tecnología. El equipo actuante colabora pero no tiene el mismo peso de la responsabilidad que el cirujano en sí.

- ¿Y cómo observan al paciente que llega al consultorio?
Hay varias situaciones. Hay un paciente demandante y a veces el profesional se ve sometido a situaciones que son ajenas a la patología y que tienen más que ver con su contexto laboral o socio-económico. También depende del lugar donde esté trabajando el profesional. Los actos de violencia han tenido amplia difusión y muchas veces el médico no es el responsable de desencadenarlos. Hay una secuencia, que no siempre se tiene en cuenta y que tiene que ver con los actores intermedios: desde una secretaria de guardia hasta una enfermera o alguien que se dirige al paciente que llega con una preocupación y le responde de una manera no habitual. Esto sucede fundamentalmente en las guardias y genera que el último que recibe a ese paciente sea el que recibe el cachetazo, en este caso, el médico.
Cuando la cirugía es selectiva las cosas son diferentes porque hay un tiempo de programación; todos factores que generan una situación muy diferente a la de guardia.

- ¿Qué espacio se le dedica en la AAC a la prevención del riesgo médico-legal?
Lo que se hace desde la AAC es dar formación. Dentro de los cursos siempre hay algún capítulo relacionado con lo médico-legal, el consentimiento informado, cómo deben completarse las historias clínicas, etc. La gran mayoría son cursos para profesionales que están en etapa formativa.

- ¿Hay interés en el tema? ¿Observan una actitud proactiva de los médicos cirujanos en este sentido?
El médico recién se da cuenta, se preocupa, cuando le llega el oficio a su casa. Esto es así, antes no.

Por último, ¿la AAC es habitualmente consultada por la justicia en los litigios por responsabilidad profesional donde resulta involucrada la especialidad?
Sí, es consultada. Nos llegan oficios donde se nos pide que nos expidamos sobre determinados temas o patologías. Si está dentro del marco formal de lo que nosotros hacemos se le da una repuesta.

- ¿Consideran que son lo suficientemente consultados por la justicia?
No, para la cantidad de demandas que hay, a lo sumo recibimos una consulta por mes, incluso menos. Consideramos que no somos lo suficientemente consultados por la justicia.

Por Graciana Castelli para APM.


 

subir

Toda la información publicada en este sitio es © Copyright La Mutual 2008.