HOME | VISIÓN | HISTORIA | FILOSOFÍA | EXPERIENCIA | SOCIOS | ADHESIONES | SERVICIOS | ACTIVIDADES |

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS | MANUAL DE ODONTÓLOGOS | ARTICULOS DE INTERÉS | REVISTA | NUESTRAS PUBLICACIONES | ENTREVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN | CONTACTO


servicios
actividades
noticias
vazzano

volver


“No existe una conciencia de la importancia que tiene el consentimiento informado”   
Noviembre 2007

Entrevista al Dr. Gustavo Restrepo Nicholls. Médico. Representante de Colombia. Gerente Clínica del Prado.

Dr. Gustavo Restrepo Nicholls.

El 24 de octubre pasado se realizó en la Caes una nueva Reunión Internacional de Expertos bajo el lema: ‘Aportes para la Reforma de los Sistemas de Salud en Íbero Ámerica’. 
El evento fue organizado por la Federación Latinoamericana de Hospitales (FLH) y la Organización Iberoamericana de Prestadores Privados de Servicios de Salud (OIPPSS). El Dr. Norberto Larroca, Presidente de la FLH, inauguró la jornada; y luego de la presentación del Dr. Héctor Vazzano, Director Ejecutivo de dicha entidad, compartieron sus ponencias distinguidos representantes de Perú, Puerto Rico, Méjico, Uruguay, Colombia, Chile, Paraguay, y España. 
APM tuvo la oportunidad de conversar con el Dr. Gustavo Restrepo Nicholls, representante de Colombia, quien nos contó cuál es la realidad en su país respecto a los reclamos por praxis médica.


- ¿Cuál es la situación en Colombia en relación a los reclamos por responsabilidad profesional médica?
Existe un incremento, que en primer lugar viene porque hay una mayor cobertura de la población colombiana. En este momento, de los 42 millones de habitantes que tiene Colombia, el 85 por ciento tiene derecho a los servicios de salud; ya sea por el plan obligatorio contributivo o por el régimen subsidiado. 
Un segundo motivo tiene que ver con un mayor conocimiento de los afiliados de los derechos y deberes que tiene. Y en tercer lugar influye la cantidad de eventos adversos que ocurren como consecuencia de la no calidad en la prestación de los servicios, y en la falta de seguridad del paciente.

- ¿Qué otros factores de riesgo contribuyen al aumento de este tipo de reclamos?
Son variados: complicaciones médicas, problemas en la relación médico-paciente, mala calidad de la historia clínica. 
En Colombia es difícil concretar dentro del gremio médico la idea de que la historia clínica es un documento fundamental. Ya sea en todo lo relacionado con su elaboración y los datos que debe conservar, como también el hecho de que el consentimiento informado es parte del acto médico y no un acto administrativo que muchas veces se le delega a un tercero, o se hace dentro del quirófano, a la carrera. No existe una conciencia de la importancia que tiene el consentimiento informado, ni la historia clínica. Y no solo sucede con el personal médico, sino también pasa lo mismo con el personal paramédico en todo lo que tiene que ver con el registro de cada uno de los pasos realizados, los tratamientos, los exámenes, y la evolución del paciente.

- ¿Asumen en general las clínicas y los sanatorios una actitud pro activa frente al riesgo médico-legal?
Las clínicas sí. Se viene trabajando mucho en el tema obligatorio de garantía de calidad. Nuestro sistema de salud tiene protocolos de atención muy bien definidos. Además tenemos una ley que tiene que ver con todo lo relacionado con la ética médica y la ética de enfermería. También venimos trabajando mucho el tema de la seguridad del paciente. Y fuera de eso, el sistema de garantía de calidad nuestro, no el obligatorio, ya tiene varias instituciones certificándose y acreditándose en calidad. 
Hay una actitud pro activa a nivel institucional, y con esto quiero decir a nivel de clínicas y hospitales. En este momento hay muchas instituciones en el país acreditadas con estándares internacionales, porque una de las ventajas que tiene Colombia por su localización geográfica es la exportación de servicios a Europa, Estados Unidos y Centroamérica; y para poder exportar estos servicios tenemos que estar acreditados.

- ¿Cuáles son las características del seguro o cobertura económica que tienen las clínicas y los médicos de su país?
Existen pólizas de responsabilidad civil médica institucional y profesional brindadas por aseguradoras privadas. En este momento los anestesiólogos –que en Colombia son una agremiación muy fuerte- tienen un fondo que a su vez tiene una póliza de responsabilidad civil para los médicos. La mayoría de ellos están afiliados a la cobertura que les ofrece la Sociedad Colombiana de Anestesiología. Pero las clínicas y el porcentaje no cubierto de los médicos están afiliados a otro tipo de pólizas de entidades privadas. 
Muchas veces tenemos el inconveniente de que cuando ocurre una demanda, la misma es contra la Institución Privada de Salud (IPS), contra la Entidad Promotora de Salud (EPS) -que en Argentina serían las Obras Sociales-, y contra el médico. Por lo regular la IPS y la EPS se acercan para definir el tema en cuestión y ver si es posible llegar a un arreglo prejurídico. También se invita al médico y al responsable de su seguro. Pero de pronto sucede que si se llega a algún acuerdo, la entidad que brinda cobertura al médico no se suma porque prefiere llegar hasta el final de la demanda. 

subir

Toda la información publicada en este sitio es © Copyright La Mutual 2008.