HOME | VISI�N | HISTORIA | FILOSOF�A | EXPERIENCIA | SOCIOS | ADHESIONES | SERVICIOS | ACTIVIDADES |

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS | MANUAL DE ODONT�LOGOS | ARTICULOS DE INTER�S | REVISTA | NUESTRAS PUBLICACIONES | ENTREVISTAS Y MEDIOS DE COMUNICACI�N | CONTACTO


servicios
actividades
noticias
vazzano

volver


La infecci�n hospitalaria, una asignatura pendiente. Agosto 2006

Por Dr. Pedro San Juan. 
M�dico Legista. Consultor Externo. La Mutual.


Dr. Pedro San Juan Las infecciones constituyen estad�sticamente el 10 por ciento de los reclamos judiciales por da�o m�dico. Rutinariamente los abogados atribuyen a toda infecci�n el car�cter de �Infecci�n Hospitalaria�, y la mayor parte de los m�dicos y sus abogados aceptan con ligereza que esto es correcto porque consideran que cuando se produce una infecci�n siempre podr�n deslindar su responsabilidad traslad�ndola a la instituci�n.

Esta c�moda posici�n es completamente err�nea, y ya se est�n observando algunas decisiones jurisprudenciales que sancionan concretamente a las instituciones que no documentan los controles y registros de infecci�n, as� como las medidas de higiene que se toman en el establecimiento para el control de infecciones. 
Es bien sabido que el grueso de las infecciones hospitalarias se produce a trav�s de la utilizaci�n de cat�teres y sondas. Sin embargo, lo que no es tan conocido, o a�n si�ndolo no se analiza, o se ignora deliberadamente o no, es que la mayor parte de las infecciones hospitalarias se producen por contaminaci�n directa �de piel a piel� o �de piel a cat�ter�. 

La totalidad de la bibliograf�a especializada determina que la mayor parte de los integrantes del equipo de salud que habitualmente tocan a los pacientes son reacios a lavarse las manos cada vez que se �ha tocado� a un paciente, y ello es la causa de la mayor parte de las infecciones adquiridas en el hospital.

�Por qu� la decontaminaci�n de las manos resulta crucial en la prevenci�n de infecciones hospitalarias? La evidencia epidemiol�gica determina que la contaminaci�n de la piel de las manos constituye la mayor amenaza de infecci�n en el paciente internado. Y esto incluye las infecciones por Staphylococcus aureus meticil�n sensible y el meticil�n resistente, los aerobios multiresistentes Gram-negativos y los enterococos. 

Tambi�n es aceptado que la transmisi�n de microorganismos de un paciente a otro a trav�s de las manos, o de manos que han sido contaminadas por el ambiente, puede producir resultados adversos. La infecci�n puede ser directa (ex�gena), donde los microorganismos se introducen en los sitios susceptibles (heridas quir�rgicas, sitios de ingreso de cat�teres vasculares, de alimentaci�n enteral, sondas, etc.), directamente de la mano de m�dico. Tambi�n existe un mecanismo de infecci�n secundaria, que se produce como consecuencia de la colonizaci�n temporaria o permanente de g�rmenes en la piel del paciente y provoca subsecuentemente infecciones en los sitios susceptibles.

La evidencia demuestra que la atenci�n de pacientes con las manos contaminadas es la causa id�nea para la transmisi�n de infecciones, y que la decontaminaci�n de las manos reduce significativamente las estad�sticas de infecciones gastrointestinales y en �reas de alto riesgo, como las Unidades de Terapia Intensiva.

En un ensayo no randomizado se constat� que aplicando un programa de lavado de manos hubo una disminuci�n de infecciones respiratorias del 45 por ciento. (1) Otro estudio similar demostr� una reducci�n del 30 por ciento de infecciones globales utilizando alcohol gel para la desinfecci�n de manos cuando se lo compar� con otra unidad similar en la que no se realizaron los lavados de acuerdo a lo recomendado (2) .

�Cu�ndo se debe decontaminar las manos respecto al cuidado del paciente? La decontaminaci�n se refiere al proceso para la remoci�n de sangre, fluidos corporales y los microorganismos de las manos. Se puede realizar s�lo la decontaminaci�n (lavado con agua y jab�n) o la desinfecci�n (lavado con antis�pticos) (3).

Los pacientes son puestos en riesgo potencial de desarrollar una infecci�n asociada a la atenci�n m�dica cuando asistentes informales (acompa�antes) o personal de la instituci�n, m�dicos, enfermeras, camilleros, etc., no se lavan las manos. Por ello hay que lavarse las manos antes de cada situaci�n que implique contacto directo con la piel del paciente, sus alimentos o las curaciones y/o instrumentos invasivos, y despu�s del examen. Tambi�n despu�s de quitarse los guantes. La mayor parte de los m�dicos no lo sabe, y por ello se observa habitualmente que el personal se quita los guantes y sigue trabajando como si tal cosa (4).

Debemos comenzar a prestar atenci�n a este tema. M�dicos, enfermeras, kinesi�logos, mucamas y t�cnicos de laboratorio son algunas de las personas que, en forma directa o indirecta, tienen contacto �piel a piel� con los pacientes internados. Tambi�n sus acompa�antes. Se usa poco el lavabo y mucho los guantes, pero no para proteger al paciente de infecciones sino al agente hospitalario de los g�rmenes que el paciente le puede llegar a trasmitir. Es frecuente observar camilleros o mucamas que utilizan para todos los pacientes el mismo par de guantes. Es necesario tomar conciencia de que los abogados de los pacientes que demandan a m�dicos y cl�nicas cada vez aprenden m�s. 

�Cu�nto tiempo falta para que aprendan que si el m�dico no se lava las manos est� generando riesgo de infecci�n? �Cu�nto tiempo falta para que tambi�n lo sepan los pacientes? �Cu�ntos pacientes desarrollaron osteomielitis en el �ltimo a�o? A $ 103 por cada ampolla de Imipenem: �Cu�nto sale soportar 6 u 8 semanas de tratamiento? Todas estas son preguntas que cada lector podr� responder analizando sus propias estad�sticas. Y todav�a no hemos empezado a hablar de los distintos tipos de desinfectantes a utilizar, ni tampoco del manejo de este tipo de infecciones. Esto quedar� para otro art�culo, pero es necesario generar conciencia de que es necesario realizar prevenci�n y registros de las medidas que se toman para tratar de evitar las infecciones hospitalarias.


(1) Ryan MAK, Christian RS, Wohlrabe J. Handwashing and respiratory illness among young adults in military training. American Journal of Preventative Medicine 2001; 21(2):79-83.

(2) Fendler EJ, Ali Y, Hammond BS, Lyons MK, Kelley MB, Vowell NA. The impact of alcohol hand sanitizer use on infection rates in an extended care facility. American Journal of Infection Control 2002; 30(4):226-233.

(3) Gould D, Gammon J, Donnelly M, Batiste L, Ball E, De Melo AMSC, et al. Improving hand hygiene in community healthcare settings: the impact of research and clinical collaboration. Journal of Clinical Nursing 2000; 9(1):95-102.

(4) Pittet D, Dharan S, Touveneau S, Sauvan V, Perneger T. Bacterial contamination of the hands of hospital staff during routine patient care. Archives of Internal Medicine 1999; 159(8):821-826.

subir

Toda la informaci�n publicada en este sitio es � Copyright La Mutual 2008.