RP EN LAS DISTINTAS ESPECIALIDADES M�DICAS
Prevenci�n de riesgos
en dermatolog�a. Julio -
Agosto 2011
Entrevista al Dr. Roberto Glorio. M�dico especialista en Dermatolog�a y Medicina Legal. Secretario General de la Sociedad Argentina Dermatolog�a (SAD).
�Son
frecuentes las demandas por responsabilidad profesional en dermatolog�a?
En general, la dermatolog�a es una de las especialidades con menos
demandas por responsabilidad profesional. En nuestro pa�s se carece de
estad�sticas y no hay centros unificadores de datos como en los EEUU (National
Practitioner Data Bank); sin embargo, en la medida que la especialidad
se oriente hacia los procedimientos quir�rgicos y est�ticos es probable
que dicha situaci�n cambie notablemente.
�Cu�les son los
eventos adversos m�s habituales dentro de la especialidad?
Los problemas que generan demandas en dermatolog�a son fundamentalmente
los siguientes: error en el diagn�stico de c�ncer (sobre todo en el caso
del melanoma), efectos o reacciones adversas de las drogas,
complicaciones quir�rgicas, tratamiento insuficiente o excesivo,
procedimientos cosm�ticos no quir�rgicos (ej. peeling, dermoabrasi�n,
etc.), infecciones, da�os teratog�nicos, etc.
�La puesta en
vigencia de la Ley de Derechos del Paciente, historia cl�nica y
consentimiento informado gener� alg�n cambio en el desempe�o de los
profesionales?
Considero que dicha ley no gener� cambios perceptibles en el desempe�o
de la especialidad.
Es conveniente puntualizar que la mencionada ley resulta un importante
avance en la consagraci�n del reconocimiento del �derecho de
autoprotecci�n� al regular la operatividad del "derecho a la salud", la
obligatoriedad de la prestaci�n de informaci�n adecuada al paciente y
del proceder m�dico.
Dicha norma, destaca la importancia de la historia cl�nica, la cual es
propiedad del paciente, raz�n por la cual le reconoce el derecho a
recibir copia de ella en un plazo no mayor a 48 horas sin m�s tr�mite
que el simple requerimiento del interesado.
La ley tambi�n regula un aspecto particular de la pr�ctica m�dica que
consiste en la autorizaci�n o rechazo previo del interesado a someterse
a ciertos procedimientos terap�uticos. As�, consagra el derecho de
asentar �directivas anticipadas� en ese sentido. La �nica excepci�n est�
constituida por las pr�cticas relacionadas con la eutanasia, que la
norma declara como �inexistentes�.
Si bien la ley enumera taxativamente los derechos del paciente, no
revela nada nuevo que como m�dicos no se tenga presente al momento de
atender a los pacientes, brindando la informaci�n, con trato humanitario
y digno, respetando la confidencialidad y la voluntad de las personas.
�Los dermat�logos
tienden a instrumentar adecuadamente el consentimiento informado?
En este tema no se puede generalizar, pero est� claro que la
instrumentaci�n del consentimiento informado se debe realizar con la
seriedad que la situaci�n demanda y no como un mero tr�mite
administrativo. El mismo representa el acto de decisi�n voluntaria
realizado por una persona competente, por el cual acepta o rechaza
procedimientos sugeridos por el m�dico, ya sea con intenci�n
diagn�stica, pron�stica, terap�utica o experimental, fundado en la
comprensi�n de la informaci�n revelada respecto de los riesgos y
beneficios que le pueden ocasionar. Est� basado en el principio de
autonom�a y es exigible seg�n legislaci�n vigente. Idealmente deber�a
ser utilizado en toda pr�ctica m�dica y en tratamientos prolongados o
riesgosos.
�Cu�les son los puntos fundamentales de una documentaci�n prolija en la
confecci�n de historias cl�nicas en dermatolog�a?
Resulta fundamental llevar la documentaci�n m�dica completa, ordenada,
coherente y sistem�tica; lo que es aplicable tanto a la historia cl�nica
como a las fichas de consultorio.
Aspectos a tener presentes son: Redacci�n personal (anotar todo lo que
se haga al paciente). Legible (con una cronolog�a). Evitar las
abreviaturas (en su defecto, explicarlas). Foliada (numerada
correlativamente). Poner en cada hoja, n�mero de ficha o nombre del
paciente. Hacer referencia al consentimiento dado por el paciente.
Evitar las tachaduras (si hace falta, salvarlas al pi� de p�gina). En el
caso particular de la historia cl�nica es clave la evoluci�n diaria con
d�a, hora, firma aclarada. Es conveniente que debajo de su firma coloque
el nombre del profesional cuyo equipo integra. Aclarar interconsultas
y/o reclamos (evitar cr�ticas a otros). Ratificar �rdenes a la enfermera
y anotar su cumplimiento. Solicitar a la enfermera que firme en las
hojas de control de enfermer�a con nombre y apellido (no con su nombre
de pila). Acreditar el alta del paciente (por mejor�a, curaci�n, pedido
de familiares, pedido del enfermo). La documentaci�n m�dica representa
un elemento esencial de prevenci�n primaria.
�C�mo definir�a la importancia del compromiso del paciente en la
ejecuci�n del tratamiento dermatol�gico?
Constituye un hecho fundamental del �xito terap�utico. Desde una
perspectiva general, existen tres factores que determinan el resultado
final de un tratamiento. En primer lugar, la responsabilidad, acierto y
atenci�n del especialista en proponer la terap�utica adecuada adem�s de
saber dirigir y controlar la misma con plena dedicaci�n. En tal sentido
es conveniente destacar la importancia del adecuado trabajo en equipo,
el cual se refiere a la serie de estrategias, procedimientos y
metodolog�as que utiliza un grupo humano para lograr las metas
propuestas. Implica la existencia de un liderazgo efectivo, la promoci�n
de canales de comunicaci�n y la existencia de un ambiente de trabajo
arm�nico. Desde ya que en la profesi�n m�dica es muy com�n el desarrollo
de equipos, sin embargo, muchas veces no funcionan como tales y ello
origina desavenencias que son aprovechadas por inescrupulosos.
Otro aspecto a considerar en el caso del profesional consiste en evitar
la cr�tica al trabajo realizado por otro colega, lo cual si bien
aparentemente representa una obviedad, resulta crucial insistir en ello
dado que es muy frecuente observar que la cr�tica al trabajo realizado
por otro colega resulte ser el puntapi� inicial para una demanda por
responsabilidad civil.
En segundo lugar, la actitud positiva del paciente con una alta
motivaci�n para aceptar las normas e instrucciones que requiere el
tratamiento. En tal sentido, corresponde hacer referencia al t�rmino "compliance"
el cual se utiliza en reemplazo del t�rmino "adherence", que se refiere
a una "obediencia" al tratamiento impuesto por el m�dico; en cambio la "compliance"
implica que el punto de vista del paciente se ha tomado en cuenta y est�
de acuerdo con el tratamiento (lo que podr�a ayudar a un mejor
cumplimiento del mismo).
En tercer lugar, la reacci�n biol�gica de car�cter individual,
impredecible de antemano y dif�cil de controlar. De los tres factores
aludidos, dos son controlables, el primero por el m�dico y el segundo
por el paciente. El tercero por su car�cter intr�nseco escapa a la
voluntad humana.
En el caso de los
profesionales que llevan adelante tratamientos relacionados con la
medicina est�tica, �cu�les son los principales puntos de conflicto que
deben enfrentar?
En este caso, un punto crucial en este tipo de pacientes relacionados
con la est�tica es evitar �garantizar� el buen resultado. Si bien es
cierto que el m�dico debe ser optimista ante el paciente, no se debe
garantizar el buen resultado de los procedimientos (diagn�sticos,
pron�sticos o de tratamiento). Hay expresas disposiciones contenidas en
la ley de ejercicio de la medicina que proh�ben a los m�dicos prometer a
sus pacientes resultados exitosos. El m�dico no puede asegurar el �xito
de un tratamiento, sino �nicamente las t�cnicas adecuadas para ello.
Esta situaci�n debe ser tenida en cuenta fundamentalmente en lo
vinculado a situaciones donde se prioriza lo est�tico.
Se recomienda el uso adecuado de los medios y conductas que favorezcan
al paciente y toda palabra de est�mulo que no signifique una promesa,
dado que esta garant�a de resultado favorable representa una violaci�n
al deber de informar debida y correctamente.
�Tienen en la SAD
alg�n taller de prevenci�n y gesti�n de riesgos m�dico-legales para sus
miembros?
S�, actualmente se desarrolla un curso en la sede acad�mica de la
Sociedad Argentina de Dermatolog�a (SAD) que constituye un programa de
capacitaci�n para la prevenci�n y gesti�n del riesgo m�dico-legal en
dermatolog�a. Adem�s, la Revista �Dermatolog�a Argentina�, que es la
publicaci�n oficial de la SAD, tiene una secci�n m�dico-legal que hace
referencia permanentemente a estos temas. Tambi�n se hace hincapi� en la
formaci�n te�rica de aspectos m�dico-legales en la carrera de
especialistas en dermatolog�a.
�Observa una
actitud proactiva de parte de los m�dicos dermat�logos en relaci�n a la
prevenci�n del riesgo m�dico-legal?
Considero que hay una alta motivaci�n en estos temas, sobre todo en los
m�dicos m�s j�venes que son los que m�s inter�s tienen al respecto. Es
clave que se comprenda adecuadamente el problema para poder implementar
medidas preventivas que aumenten la calidad de atenci�n y la seguridad
de los pacientes y disminuyan el riesgo de recibir una demanda.
�Cu�les son las
principales recomendaciones a fin de prevenir situaciones de conflicto
en la relaci�n m�dico-paciente?
El buen manejo de la relaci�n m�dico-paciente-familia es muy importante.
Es esencial acompa�ar al paciente y a su familia. Un punto clave en esta
relaci�n es evitar la �negaci�n� de la situaci�n de conflicto; es
fundamental �estar presentes� explicando al paciente o a su familia c�mo
y porqu� ocurrieron los hechos. Es importante mantener una actitud calma
y respetuosa comprendiendo el dolor e incluso la irracionalidad de
quienes se encuentran afectados. Muchas veces, el transcurrir del tiempo
suele ayudar, por ende, resulta clave la presencia del m�dico junto al
paciente y la familia. Tal vez el adecuado manejo de la relaci�n
m�dico-paciente-familia sea el aspecto clave en la prevenci�n del riesgo
legal de la praxis m�dica.