HOME |
VISI�N |
HISTORIA |
FILOSOF�A |
EXPERIENCIA |
SOCIOS |
ADHESIONES |
SERVICIOS |
ACTIVIDADES |
|
||
Entrevista a M�dicos del Mundo: una mirada amplia sobre la salud. ![]() APM entrevist� a Ra�l Cimbaro Canela, m�dico pediatra y Coordinador General de Proyectos de la delegaci�n argentina de M�dicos del Mundo (MDM), organizaci�n no gubernamental, humanitaria e internacional que lucha por el derecho a la salud de los pueblos en m�s de 70 pa�ses. Cimbaro nos cuenta c�mo es y hacia qui�n est� dirigido el trabajo que realizan en la regi�n de Am�rica Latina. Adem�s, con motivo de la reciente conmemoraci�n del D�a Mundial de la Salud, aprovechamos para consultarle sobre el tema propuesto por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) para el 2014: �Las enfermedades transmitidas por vectores�. - �En qu� zonas trabaja M�dicos del Mundo en Argentina? Dentro de los 70 pa�ses con los que trabaja MDM hay 14 delegaciones y nosotros somos la �nica aut�noma y aut�rquica: decidimos en qu� parte de Latinoam�rica estamos y no dependemos de ninguna otra delegaci�n para el financiamiento. En Argentina tenemos oficinas en la ciudad y provincia de Buenos Aires, Rosario, C�rdoba, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Jujuy. En otros pa�ses: Bolivia, Brasil -sin sede todav�a-; Paraguay, Per�, Venezuela y Hait�, donde s� tenemos oficinas. Incluso con algunos de estos lugares ya hemos realizado intercambios t�cnico-metodol�gicos. - �Cu�l es la concepci�n que tienen de la pr�ctica de la medicina y c�mo se componen los equipos de trabajo? Nuestro movimiento es la Medicina Social Latinoamericana o Salud Colectiva; ambas tienen que ver con las ciencias sociales dentro del �mbito de la salud. Los m�dicos formamos parte de un equipo m�s grande, con una mirada amplia de lo que es la salud. Se trata de equipos interdisciplinarios en los que tambi�n hay psic�logos, trabajadores sociales, epidemi�logos, enfermeros, soci�logos, antrop�logos e incluso administradores y personas que vienen de otras ciencias. Desde los mismos tratamos de darle una mirada amplia a los problemas, justamente porque los problemas son complejos en la realidad. Un ejemplo: el equipo de salud en la calle trabaja �interdisciplinariamente- con las personas que est�n en situaci�n de calle, que muchas veces llegan al parador para que se le tome la presi�n y se termina resolviendo en qu� lugar van a dormir esa noche. En MDM no manejamos problemas que solamente el m�dico, dentro de un �mbito determinado, pueda resolver por s� mismo porque pertenece a un equipo que tiene una mirada que excede lo biol�gico y hasta trae la mirada del sujeto. En otras instancias tambi�n se trabaja interdisciplinariamente yendo a las casas de las personas: el m�dico se acerca y ve cu�l es la problem�tica y si hay necesidad de atenci�n m�dica o de salud mental. Tratamos de trabajar con equipos de salud centrados en la familia, con la metodolog�a de ir al lugar y generar un v�nculo, donde ya no se trata del m�dico en un consultorio u hospital. Se trabaja desde la propia problem�tica y se intenta la transformaci�n del lugar. Tambi�n se elaboran informes y hay historias, que no son las historias cl�nicas cl�sicas, sino historias familiares de salud. Hacemos relevamiento, con problemas de salud que tienen que ver con las condiciones de vida de las personas, y a partir de ah� se inicia un movimiento de talleres en educaci�n para la salud, con t�cnicas para que la misma comunidad participe de la soluci�n del problema. Nuestros principios son: atenci�n humanitaria directa (poblaciones excluidas y en emergencia); el testimonio y la denuncia de estas poblaciones por la violaci�n a los derechos humanos -sobre todo al derecho a la salud-; y el fortalecimiento de estas comunidades. ![]() - �Y c�mo es la respuesta que reciben de las comunidades? En primer lugar tomamos la participaci�n (en realidad la falta de participaci�n) como un problema. Latinoam�rica sufri� much�simo los �ltimos 30 � 40 a�os en todo lo relacionado a las actividades participativas de las comunidades. Se observa mayor participaci�n en las poblaciones rurales porque en las urbanas todav�a se reproduce el modelo de la ciudad (ni siquiera asistimos a una reuni�n de consorcio�). Pero en aquellas que muestran m�s participaci�n tratamos de reforzarla. El barrio de Barracas es un ejemplo de esto: llegamos porque quer�amos fortalecer una organizaci�n para el cambio de cloacas y prevenci�n de enfermedades relacionadas. Se generaron informes de salud donde la propia comunidad -con su referente- es capaz de explicar el informe de salud epidemiol�gico. Este referente es el que tambi�n participa de las reuniones, hace pedidos (los materiales es lo m�s dif�cil de conseguir), que sumado al apoyo del informe de salud y el trabajo territorial, facilitan la transformaci�n. En el caso de Barracas ya se est�n haciendo los cambios de cloacas. - �Cu�l es la situaci�n que observan en relaci�n al acceso a la salud? Parte de lo que trabajamos en los talleres es el problema del acceso. Los equipos de migraci�n y salud desarrollan muy bien esta tem�tica y hasta hay materiales educativos y pedag�gicos armados desde las propias comunidades que trabajan los derechos, el acceso y todo lo que es la atenci�n m�dica en salud. - En esta transformaci�n que plantean hay un paciente que se vuelve �actor�� En realidad la persona sale de su rol de paciente �pasivo� y pasa a ser sujeto �activo�. El modelo hegem�nico actual es el asistencial-curativo. El m�dico puede decir un mont�n de cosas pero es necesario estar ah�, en el lugar, y ver qu� se puede transformar. Por lo general no se ve promoci�n de los derechos en una consulta o en el hospital. El aspecto preventivo est� en la Constituci�n Nacional y es rol del Estado y la Salud P�blica. Si bien se hace prevenci�n en el �rea de vacunaci�n para algunas enfermedades, tambi�n es necesario trabajar en la propia comunidad. En MDM realizamos la promoci�n no solo en los talleres sino tambi�n casa por casa: informamos cu�les son los derechos, tanto para la salud individual como colectiva. Lo individual no solo tiene que ver con la parte biol�gica, tambi�n incluye la salud mental; y la salud colectiva entendi�ndola como justicia social. ![]() D�a Mundial de la Salud 2014 El 7 de abril se conmemor� el D�a Mundial de la Salud y este a�o la OMS propuso como tema la prevenci�n de enfermedades transmitidas por vectores, tales como el Chagas, dengue, entre otras. Al respecto, M�dicos del Mundo hizo un llamamiento al �imprescindible debate en nuestros pa�ses sobre los modelos de desarrollo y su relaci�n con la naturaleza y el cambio clim�tico, asimismo al necesario impulso de sistemas p�blicos y universales de salud para avanzar hacia el control y eliminaci�n de las enfermedades transmitidas por vectores en la regi�n de Am�rica Latina y el Caribe�. Consultado por el caso particular de la Argentina, Cimbaro nos cont� lo siguiente: - �Cu�l es la situaci�n en Argentina respecto a las enfermedades transmitidas por vectores? Empecemos por el Chagas. En Argentina es una enfermedad end�mica. Oficialmente se calculan 1 mill�n 600 mil casos. Por n�meros extra oficiales sabemos que son 3 millones de casos. �Por qu�? El n�mero se calcula con embarazadas y ni�os, a quienes generalmente se les practica el testeo. Pero cuando se hacen testeos extra oficiales en adultos se estima que un 60% de la poblaci�n est� afectada. En Argentina tenemos Chagas desde el norte hasta la ciudad de Buenos Aires; muchas veces por migraci�n o por transmisi�n vectorial (madre-hijo). Dentro del protocolo est� la indicaci�n de hacer el test a las embarazadas. Pero no siempre se hace -o si se hace no se retiran los resultados- y al no haber una alerta la enfermedad no es tratada, cuando sabemos que con drogas �que por suerte se han vuelto a producir- es una enfermedad curable. La vinchuca o chinche (vector) est� presente -sobre todo- en el norte y en el centro del pa�s. Pero cuando hablamos de Chagas tenemos 3 dimensiones: la econ�mica, donde las poblaciones m�s afectadas son las que tienen las necesidades b�sicas insatisfechas o condiciones precarias de vivienda. Si bien se est� trabajando en esto todav�a hay una deuda pendiente. La otra dimensi�n es la socio-sanitaria: poblaciones rurales y campesinas que no tienen acceso al sistema de salud. Y la tercera es la cultural, donde los m�s afectados son los ind�genas. Esto no es casual, aqu� hay otra deuda muy grande de toda Latinoam�rica con las poblaciones originarias. Desde MDM lo que tratamos de trabajar en Santiago del Estero, Chaco, Formosa es el armado de mesas de salud locales para que haya una poblaci�n empoderada y se pueda poner el tema en la agenda del Estado. Hay planes federales, pero no municipales ni provinciales. Est� demostrado que las medidas m�s efectivas son las que logran realizar los trabajadores locales. Con respecto al dengue, el 2013 fue un a�o epid�mico para nuestra regi�n (Latinoam�rica): pasamos de tener 16,4 casos cada 100 mil personas a tener 480 cada 100 mil. Tambi�n tiene que ver con varias dimensiones: la ambiental: las deforestaciones, el monocultivo de la soja (cuando se fumiga tambi�n se matan a todos los depredadores naturales del mosquito), aumento de la temperatura del planeta y de las precipitaciones (que provocan inundaciones como las que hemos visto en el �ltimo tiempo) y la urbanizaci�n no planificada (condiciones precarias, basurales, agua estancada); todas condiciones para que aparezca el mosquito (vector). En nuestro pa�s hay otros problemas, como la leishmaniasis, transmitida por una mosca, que se produce -sobre todo- en lugares donde hay tala de �rboles. Per�, Bolivia, Brasil y el norte argentino (Misiones) tienen esta problem�tica. Aqu� estamos tratando de erradicarla. Otra cuesti�n es la malaria, tambi�n transmitida por una mosca, que afecta a much�simos pa�ses del mundo, incluso Latinoam�rica. El hantavirus y la leptospirosis son transmitidas por roedores y es muy importante trabajar con el problema de las inundaciones porque es el momento en el que aparecen los picos de estas enfermedades. Por Graciana Castelli para APM. |
|
|
Toda la informaci�n publicada en este sitio es � Copyright La Mutual 2008. |
||