HOME |
VISI�N |
HISTORIA |
FILOSOF�A |
EXPERIENCIA |
SOCIOS |
ADHESIONES |
SERVICIOS |
ACTIVIDADES |
|
||
Responsabilidad profesional y gesti�n del riesgo m�dico-legal en anestesiolog�a
Si bien la anestesiolog�a no encabeza el ranking de las especialidades m�dicas m�s demandadas, la eventual ocurrencia de eventos adversos genera un gran impacto por las secuelas que los mismos ocasionan al paciente, que en casos extremos pueden ir desde da�os cerebrales permanentes hasta la propia muerte. Para reflexionar sobre el tema, APM entrevist� al Dr. Eduardo Gabriel Martella, anestesi�logo en ejercicio desde hace 30 a�os, Subsecretario Cient�fico de la Asociaci�n de Anestesia, Analgesia y Reanimaci�n de Buenos Aires (AAARBA), Director del Curso de la Carrera de T�cnicos de la Asociaci�n y M�dico Forense por la C.A.B.A. ![]() - �Cu�l es el panorama actual en relaci�n a los juicios por responsabilidad profesional contra los anestesistas? En realidad, anestesiolog�a es una especialidad muy pocas veces cuestionada. Hoy existe una disminuci�n importante del riesgo gracias al afianzamiento de la doctrina educativa, a trav�s de la capacitaci�n de los residentes y de los cursos de actualizaci�n que se hacen para los m�dicos que llevan a�os en la especialidad. Se ha logrado estandarizar el riesgo y disminuirlo. El tema de mala praxis est� ligado a un modelo conceptual de cobertura de seguros y de implicaciones, donde en la mayor�a de las demandas act�a un inter�s larvado m�s que una observaci�n de la verdad de lo que ocurri�. Por otro lado, en medicina hay ciertas falencias o puntos d�biles y la respuesta m�dica no siempre es la misma. Esto a la gente le cuesta entenderlo, de hecho me toca ver demandas donde se dice que como el resultado fue disvalioso, se promulga en exceso el libelo de ataque hacia el/los involucrados. En general, cuando existe un problema puntual de mala praxis el acto que puede ser reprochable surge solo. Pero cuando hay alguna situaci�n disvaliosa por un resultado no esperable, o que s� estar�a dentro de lo esperable pero no es el mejor, aparece todo este tironeo en el que se pretende instalar situaciones adversas. Por un lado act�a el aspecto legal; por otro alguna letra m�dica que escapa de los c�nones y hace su concepci�n del hecho libremente, lo que a veces suele ser tendencioso. - �Cu�les son los eventos adversos m�s comunes? Si bien no tengo las estad�sticas, hay demandas por respuestas medicamentosas o por alguna caracter�stica que se da interoperatoriamente, donde a veces la prueba se presenta controvertida o con anotaciones poco claras que dan lugar a supuestos. El grupo de mayores reclamos es el que est� relacionado con las anestesias regionales, sobre todo los accidentes peridurales o raqu�deos. - Y los da�os o secuelas m�s habituales� Dependen mucho del tipo de anestesia. En general cuando se produce una situaci�n an�mala, si es un caso de anestesia general tiene gran repercusi�n en el paciente. En el caso de las anestesias raqu�deas, regionales o locales el enfoque estar� puesto en la zona del miembro perjudicado. El resarcimiento siempre va a estar ligado a este tipo de cosas: cu�nto es el tama�o de la lesi�n y qu� le impide al paciente. - En anestesiolog�a siempre impresionan los casos de pacientes que en ocasiones ingresan en buen estado para realizarse una cirug�a de baja o mediana complejidad y que terminan con da�os severos o irreversibles. Muchas veces intervienen factores que no se descubren hasta el momento de la anestesia. No existen estudios que eximan de la ausencia de riesgo al acto anest�sico. Esto es bueno puntualizarlo en anestesiolog�a porque es una especialidad que tiene un carga muy importante: transforma una determinada condici�n, que es el estado consciente, en un estado inconsciente y aparece un manejo de valores y factores, donde el juego de drogas necesita de una preparaci�n y conocimiento m�s puntuales que en otro tipo de especialidades. No es casualidad que una de las residencias m�s largas sea la de anestesiolog�a (5 a�os). Cuando se decide sobre un paciente en un quir�fano tiene un peso mayor, incluso, que la misma decisi�n quir�rgica. Antes era una cuesti�n de tiempos y de rapidez de manos, hoy en d�a est� sujeto a variables ligadas a la fisiolog�a del paciente despierto y dormido, que no es lo mismo que la del paciente normal o de consultorio. - Incluso hay situaciones que enfrenta el anestesista en donde recibe pacientes que ingresan en mal estado al quir�fano, como puede ser el caso de las urgencias� Hay un riesgo fijado por la ASA, basado en los antecedentes del paciente que va del 1 al 5. En ese riesgo se modulan las caracter�sticas de eventuales efectos disvaliosos. En general, como hoy en d�a la medicina tiene un funcionamiento de equipo, la intervenci�n de los mismos son mejores cuando el rango de articulaci�n del equipo es m�s aceitado, esto es, cuando se conoce el anestesi�logo y el cirujano, los que ayudan est�n compenetrados con la funci�n y todos entienden la patolog�a que est�n atendiendo. Cuanto mejor funciona el equipo, mejores resultados se consiguen. - Usted mencion� la capacitaci�n y la actualizaci�n de los profesionales, el trabajo en equipo, �qu� factores externos ayudan a minimizar el riesgo en anestesiolog�a? Fundamentalmente el medio donde se desempe�a el anestesi�logo, que debe estar equipado con los equipos de mejor condici�n para proveer al paciente las condiciones adecuadas para suministrarle la anestesia: mesas de alta calidad con controles de su funcionamiento, quir�fanos equipados con la �ltima tecnolog�a, atributos del monitorio intraoperatorio, entre otros. - En nuestro pa�s cu�l es la realidad en relaci�n a los recursos disponibles en las instituciones de salud� Es lo mismo que vemos en la cotidianeidad de todo lo que pasa, la especialidad no est� ajena a esto. Entre las situaciones que se dan en los quir�fanos intervienen tambi�n realidades oscilantes como la sociedad que las contiene. No se puede crear un quir�fano paradis�aco, con lo �ltimo de la t�cnica, cuando estamos insertos en una sociedad que tiene muchas controversias, que van desde lo ideol�gico a lo filos�fico. Por suerte todav�a existe el profesionalismo, que hace que los individuos est�n atentos a determinada progresi�n de su t�cnica, ciencia y exijan o se comprometan con la calidad de las cosas. Pero la realidad es que la medicina empresarial, si pudiera, tendr�a la mayor cantidad de inscriptos sin atender nada, porque es lo que les deja el negocio. La salud p�blica tambi�n es v�ctima de lo mismo, porque hay un presupuesto y el manejo del mismo es discrecional. Podr�a decir �todos los m�dicos hacen bien las cosas� y no es as�, habr� quienes hacen bien las cosas y otros m�s o menos, con una diferencia: cuando era chico, ante una visita m�dica hab�a una preparaci�n especial porque el m�dico era respetado. Ese profesional hoy en d�a tendr�a muy poca �performance� pero hab�a una jerarqu�a y una palabra m�dica que primaba. - En otro orden, �c�mo se da en la pr�ctica la implementaci�n del consentimiento informado?, �en qu� momento el anestesi�logo conoce (o deber�a conocer) al paciente y qu� informaci�n es la que debe suministrarse al mismo para mantenerlo informado y a la vez no asustarlo, ya que la anestesia es muy temida por la gente? Creo, y me hago cargo de lo que digo, que el tema del consentimiento se ha magnificado y se han tomado modelos abusivos. El est�ndar es diverso, la sentencia es la entrevista previa, que a veces se puede hacer con mucho tiempo y otras no tanto, y en ella fundamentalmente se obtienen datos que en general influyen poco �a veces casi nada- en el proceso de curaci�n. No obstante, se mont� una tremenda ley (Ley de Derechos del paciente, historia cl�nica y consentimiento informado) sobre la que mantengo mis reservas. En el ejercicio forense, m�s de una vez tuve que enfrentarme a un hecho que para mi juicio no revert�a reproche, pero la ausencia del consentimiento compromet�a el accionar del m�dico. A veces cuesta representarle al juez que la ausencia del papel no hizo a la cuesti�n. Cuando se dogmatizan ciertas situaciones que no tienen un l�mite preciso se termina cayendo en divagues. En lo puntual, sobre el valor del consentimiento informado, si bien atiende a los derechos de la gente, que debe ser informada sobre lo que va a realizarse sobre su cuerpo, me parece que habr�a algunos puntos para rever. Incluso, muchas veces si el m�dico le dice algo al paciente que no le gusta tambi�n puede tener problemas. A m� me lleg� el caso de un paciente que le dijo al m�dico que quer�a operarse y el profesional le explic� que no pod�a porque estaba con sobrepeso y la persona le inici� una demanda por discriminaci�n. - Hay muchos m�dicos que cuestionan la falta de l�mites en relaci�n BLSG porque dicen que genera las condiciones para iniciar aventuras judiciales de todo tipo� Es que muchas veces el paciente que logra ese beneficio tiene la seguridad de que todo lo termina pagando el seguro del m�dico. Incluso habiendo ganado el litigio, el m�dico puede perder patrimonio. - En cuanto a los registros m�dicos, en el caso de las historias cl�nicas, teniendo en cuenta el valor probatorio de las mismas en los juicios, �cu�les son los puntos fundamentales que deber�a atender el anestesista para que el registro sea lo m�s prolijo posible ante un eventual reclamo? En realidad los algoritmos que est�n prefijados para completar las historias cl�nicas son generales. Lo que s� se pide, sobre todo para los que nos toca dirimir estas cuestiones, es cierta prolijidad en la anotaci�n. Las letras cursivas, desparramadas, cuesta leerlas y generan fastidio. A veces hay elementos para sostener la no culpabilidad y una mala letra hace que cueste establecer una palabra. Otro punto es que generalmente se es prolijo cuando �se dibujan las cosas�. Uno ve que pas� algo en X momento y a partir de ah� aparece una prolijidad obsesiva que no se condice con todo lo que se vino haciendo hasta el momento. - Para finalizar, �cu�l es la situaci�n actual en relaci�n a las salas de recuperaci�n? Existen y se les prest� bastante atenci�n en el �ltimo tiempo. Cuando yo comenc� uno recuperaba a los pacientes y los patrones de conducta de tratamiento del dolor eran m�s livianos porque se trataba de que el paciente sobreviviera y muchas veces eran verdaderos martirios. Hoy hay otra conciencia sobre el tema y se sabe que el paciente que termina una operaci�n no tiene que estar dolorido y hay lugares donde realmente se han establecido muy buenas recuperaciones y otros, ya sea por desidia o infraestructura, adolecen de estas caracter�sticas. De todas formas, con o sin recuperaci�n, el anestesista es quien tiene la responsabilidad de dar el alta al paciente. Formaci�n de Recursos Humanos - �Cu�l es el trabajo que est�n haciendo desde la Asociaci�n en relaci�n a la formaci�n del recurso humano en anestesiolog�a? Para lograr la mejora de la atenci�n y el est�ndar de calidad no solo hace falta formar nuevos profesionales a trav�s de la especializaci�n y formaci�n continua; tambi�n es necesaria la capacitaci�n de auxiliares. En los dos �ltimos a�os, la Asociaci�n trabaj� para llevar la Tecnicatura de Auxiliares de Anestesiolog�a a la Universidad y este a�o hemos logrado que sea considerada una carrera universitaria, dictada por la UBA, con un t�tulo que sirve para ejercer en todo el pa�s y m�s all�. En tres a�os estamos dispuestos a tener un producto de excelencia para colaborar en la dif�cil tarea del acto quir�rgico, donde la anestesia ha adquirido una importancia may�scula porque lo que hoy puede avanzarse en cirug�a de la alta complejidad est� relacionado con lo que se conoce sobre el manejo del paciente. - Es habitual escuchar que se habla sobre la falta de anestesistas, �mito o realidad? Hay anestesi�logos. La Asociaci�n ha tomado esto como una cuesti�n de pol�tica societaria. Es interesante rescatar que somos la �nica Sociedad M�dica a la cual la Universidad ha delegado la formaci�n de profesionales. En este compromiso p�blico, la Asociaci�n act�a como funcionario del Sistema de Salud y creemos que nuestra formaci�n es de excelencia; por ello exigimos que quienes acceden a la misma tienen que devolver los a�os de formaci�n a la Salud P�blica con una carga horaria equivalente a casi dos guardias de 24 horas semanales. El tema del recurso humano, de la falta de anestesi�logos, ha sido instalado desde afuera. Por lo general, el anestesista acude a trabajar adonde cuenta con los elementos para el desarrollo de su especialidad; se mueve con recursos que est�n ligados a la t�cnica y a la estructura. Muchas veces cuando se dice que no hay anestesi�logos aparece un doble discurso y en realidad no existe el medio adecuado para su desempe�o. La lucha de la Asociaci�n es lograr un est�ndar para que todos los pacientes accedan a una calidad m�dica donde el profesional que lo va a atender tenga la idoneidad y los elementos para que la atenci�n llegue a buen puerto. Que exista un buen modelo o resultado m�dico es tan interdependiente como todos los factores que hacen a la concreci�n del logro de una sociedad. |
|
|
Toda la informaci�n publicada en este sitio es � Copyright La Mutual 2008. |
||