HOME |
VISIÓN |
HISTORIA |
FILOSOFÍA |
EXPERIENCIA |
SOCIOS |
ADHESIONES |
SERVICIOS |
ACTIVIDADES |
|
||
Implicancias clínico-económicas de la “NO-CALIDAD” en Hospitales En continuidad con el artículo publicado en APM 58, “El lado más oscuro de los Hospitales en calidad y seguridad de pacientes”, compartimos el presente material sobre el impacto que esto tiene en las instituciones de Salud. Las complicaciones e infecciones nosocomiales tienen un efecto devastador tanto para la seguridad de pacientes como para los costos hospitalarios y la sostenibilidad financiera de seguros de salud y gobiernos. Es un fenómeno en el que “todos pierden”. Pese a esto, acciones concretas para su medición y control parecen no ocupar espacios prioritarios de agenda. Presentamos solo algunas cifras basadas en la observación y experiencia. Introducción Nos motiva redactar este artículo como una continuación a aquel titulado “El lado más oscuro de los Hospitales en calidad y seguridad de pacientes” (**), solo que esta vez, aportando al lector algunas cifras concretas basadas en la evidencia de nuestro trabajo en estos últimos años. Podemos decir que la preocupación es un estado de inquietud o temor producido por una situación adversa o un problema. Es natural en la mayoría de los animales y en los seres humanos. Pareciese ser un mecanismo biológico reactivo que ha permitido la supervivencia de las especies ante amenazas habitualmente externas. Por otra parte, es interesante a los fines del presente artículo, tomar la definición que tiene para el Derecho el término ocupación y es la siguiente: “modo natural y originario de adquirir la propiedad de ciertas cosas que carecen de dueño”. Dicho esto, y a modo de reflexión, ¿qué actitud tomamos frente al tema de la NO-CALIDAD asistencial en nuestros hospitales? ¿Solo nos preocupamos? ¿Nos ocupamos proactivamente? ¿Qué efectos podemos conseguir si nos ocupáramos? Veamos a continuación. Las Agencias Internacionales de Calidad Hospitalaria y sus recomendaciones en el procesamiento y análisis de grandes bases de datos Los sistemas de información clínico-administrativos disponibles en los sistemas de salud cuentan con una estructura bastante estandarizada que recoge datos relativos al centro, a los diagnósticos y procedimientos de pacientes y otros datos de interés epidemiológico. La publicación titulada: “Sistema de identificación de eventos adversos a partir del CMBD” (de José del Río Mata, Universidad de Murcia) repasa la evolución que han tenido los diferentes sistemas de identificación de eventos nosocomiales a partir de los sistemas de información clínico-administrativos comúnmente disponibles. Esta metodología comienza en la década del ´90 de la mano de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) y hoy representa una fuente de información de valioso uso. Cabe destacar que, a la fecha, diferentes agencias de calidad hospitalaria del mundo, han definido consensos respecto al conjunto mínimo de indicadores sobre eventos nosocomiales que deben ser medidos y analizados, como así también, proponen la metodología correcta y buenas prácticas para tal fin. Solo dos datos alarmantes del problema en América Latina: estancia media y costo por caso El lector podrá entender que el objetivo del presente artículo es alertar sobre la problemática y concientizar a tomadores de decisión y público en general, motivo por el cual solo se expondrán algunas de las cifras más significativas basadas en nuestra base de datos, metodología y experiencia. El impacto de los eventos intrahospitalarios en dos variables básicas como la estancia media promedio y los costos por caso se describe a continuación: - La estancia media promedio (ALOS) en pacientes que han tenido un evento nosocomial (complicación y/o infección) durante su hospitalización ronda los 17 días. - Los costos promedio por caso en pacientes que han tenido una complicación y/o infección nosocomial durante su hospitalización es 4 veces superior en relación a pacientes con igual GRD, que no tuvieron complicación o infección nosocomial. Breve caracterización de las Infecciones Nosocomiales (IN) en hospitales de adultos de América Latina Dos tercios de los pacientes que tienen IN son internaciones de tipo clínicas. El ranking de las infecciones nosocomiales en general es: - 30 % neumonías nosocomiales; - 30 % infección urinaria nosocomial; - 20 % infecciones asociadas a catéter; - 7 % infecciones de herida quirúrgica; - 5 % neumonías asociadas a respirador; - 8 % otras infecciones; Al comparar pacientes con determinado GRD que no sufren IN versus pacientes del mismo GRD que adquieren IN, se observa que éstos últimos prolongan en promedio su estancia hospitalaria en 11 días. La cifra promedio de estancia prolongada varía según el tipo de IN, a saber: - En neumonía nosocomial, la estancia promedio se prolonga 8 días; - En infección urinaria nosocomial, la estancia promedio se prolonga 8.5 días; - En infecciones asociadas a catéter, la estancia promedio se prolonga 12.5 días; - En infecciones de herida quirúrgica, la estancia promedio se prolonga 18 días; - En neumonía asociada a respirador, la estancia promedio se prolonga 19 días; Breve caracterización de las Complicaciones Nosocomiales (CN) en hospitales de adultos de América Latina La mitad de los pacientes con CN se dan en internaciones de tipo clínicas. El ranking general de las complicaciones nosocomiales es: - 47 % efectos adversos a fármacos; - 15% neumotórax iatrogénicos; - 10% otra punciones o desgarros accidentales; - 6 % tromboembolismo pulmonar agudo (nosocomial) - 5 % complicación hemorrágica de un procedimiento; - 4% úlceras por decúbito nosocomiales; - 3% disrupción de herida en pos-operatorio inmediato; - 3 % caída de cama accidental (durante hospitalización); - 7 % otras complicaciones. Al comparar pacientes con determinado GRD sin CN versus pacientes del mismo GRD que tienen alguna CN, se observa que éstos últimos prolongan en promedio su estancia hospitalaria en 10 días. El uso de la metodología GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico) en las mediciones y análisis de eventos nosocomiales La metodología de Grupos Relacionados representa un gold standard para la estandarización de casuística, análisis de costos hospitalarios y mediciones de eventos nosocomiales. No existe hasta la fecha evidencia de una herramienta mejor para todo ello. La misma sirve también como mecanismo de pago y financiamiento hospitalario. En otro titulado: “Los GRD, una metodología de pago en salud aplicable en América Latina” adjuntábamos el siguiente gráfico con la evolución de la estancia media hospitalaria en la red de hospitales proveedores del MEDICARE norteamericano a lo largo de tiempo a partir de la implementación de GRD: Se observa cómo al inicio la estancia media global (ALOS) de la red prestacional era de 7,6 días (año 1980) y la misma comienza a descender hasta ubicarse en 4,7 días (año 2009). Eso no es un dato menor, implica cientos de miles de pacientes que no tuvieron eventos nosocomiales potencialmente prevenibles, como así también representa miles de millones de dólares que el sistema de salud evitó gastar por estancias innecesarias. Judicialización de la Salud por “mala-praxis”: la otra cara de la moneda en la NO-CALIDAD de hospitales Además de preocuparnos el tema de la NO-CALIDAD por razones de orden ético y moral, como es la seguridad de los pacientes, y también por las razones económicas expuestas en relación al impacto de estos eventos, hay un contexto igual de adverso y oscuro: “la creciente judicialización de todo acto médico”. Esta judicialización tiene también efectos colaterales gravísimos para instituciones, médicos, pacientes y sus familias. Erosiona la relación médico-paciente, impacta negativamente en el ánimo y el patrimonio de los médicos, genera una práctica defensiva de la medicina, incrementa los costos en salud, etc. De nuevo, la no medición, clasificación, cuantificación de los problemas de calidad y seguridad de pacientes en los hospitales, es decir, en términos concretos: “no ocuparse del problema puertas adentro” ha demostrado que tampoco es el camino correcto para evitar la judicialización. Es necesario que cada hospital haga un diagnóstico en base a sus indicadores e implante un plan de gestión clínica para minimizar eventos. Es la única forma. Conclusiones Los datos preocupan. Pero esta preocupación, reflejo primitivo y propio de la especie humana, no debe llevar a tomadores de decisión a “enamorarse del problema”. En plena era de la información y el conocimiento, existen herramientas y soluciones tecnológicas para medir correctamente el problema y con ello ocuparse proactivamente, es decir, “hacerse dueño de las soluciones”. La calidad asistencial y seguridad de pacientes monitoreada de forma correcta y con los indicadores correctos debe ser un tema prioritario de todo hospital, seguro de salud y gobierno. “Si usted no puede medir lo que hace, no puede controlarlo. Si no puede controlarlo, no puede dirigirlo. Si no puede dirigirlo, no puede mejorarlo” (J. Harrington) Nota completa: https://www.linkedin.com/pulse/implicancias-cl%C3%ADnico-econ%C3%B3micas-de-la-no-calidad-en-tabares-martinez/ (*) Guillermo Tabares Martínez es médico experto en salud poblacional, sistemas de clasificación de pacientes y medición de la producción hospitalaria con la metodología de los GRD (Grupos Relacionados de Diagnóstico). Health Data Scientist. Consultor en soluciones de Big Data, mecanismos de pago y financiamiento en salud y healthcare analytics para gobiernos, seguros de salud y hospitales. Actualmente es Director General de AVEDIAN y participa activamente como miembro co-fundador en la dirección ejecutiva y el board científico de SOLAGEC (Sociedad Latinoamericana de Gestión Clínica). |
|
|
Toda la información publicada en este sitio es © Copyright La Mutual 2008. |
||